domingo, 7 de noviembre de 2010


Las islas son más vulnerables al cambio climático

          IPCC PRONOSTICA UN AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR, QUEREDUCIRÁ LAS ÁREAS DE LOS ESTADOS INSULARES DEL CARIBE
 Los fenómenos extremos tendrán mayor presencia
          Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo
Las predicciones de los efectos del cambio climático en el Caribe son poco halagüeñas. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), tras la utilización de modelos atmosféricos globales de simulación, proyecta que un aumento en el nivel del mar producto del derretimiento de glaciares y otros fenómenos por efecto de las altas temperaturas del planeta, inundaría importantes áreas urbanas, playas y costas de los estados insulares, lo que representaría pérdidas significativas de territorio>.
Por ejemplo, si el mar Caribe sube su nivel en un metro, en Puerto Rico quedaría inundada la mayoría de las áreas urbanas de la isla. Y una situación similar ocurriría en las demás Antillas Mayores. “La topografía y la pauta de las zonas urbanas en todas las islas mayores del Caribe son casi iguales”, asevera Christopher Castro, catedrático del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Arizona, al dictar la conferencia “¿Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en la región del Caribe?”.
Castro, quien además es representante de Estados Unidos en la Comisión de Geofísica para el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), estuvo recientemente en el país invitado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y el Centro Franklin de la embajada de los Estados Unidos.
El catedrático se ha especializado en la variabilidad y el cambio del clima, la interacción entre la tierra y la atmósfera, los modelos atmosféricos regionales y el monzón norteamericano. Explica que los escenarios de los modelos globales que usa el IPCC para sus proyecciones revelan que la temperatura durante este siglo se incrementará entre 1.5 y 4 grados Celsius.
Las consecuencias de esa elevación en la temperatura serán un clima más extremo, regiones y estaciones húmedas más lluviosas, regiones y estaciones secas con menos lluvias, ciclones extra tropicales avanzando hacia los polos, áreas de alta presión en los subtrópicos extendidas y lluvias más intensas en la zona de convergencia en los trópicos.
“Las proyecciones sugieren que las zonas subtropicales del mundo serán más secas. El periodo de las sequías más intensas pasará durante la estación de las lluvias, de junio a agosto. En el Caribe también se predice intensidad de lluvias, de sequía y de ciclones tropicales, y aumento del nivel del mar”, refiere.
Ciclones “batateros”
Si bien no puede afirmarse que ha aumentado la frecuencia de los huracanes en la región del Caribe, sí hay evidencias de que han incrementado su intensidad. El doctor Castro cita los factores meteorológicos que inciden para que un huracán sea intenso: temperaturas superficiales más calientes, vientos débiles a los niveles altos, inestabilidad condicional y perturbación en la atmósfera.
“Los resultados de simulaciones utilizando un modelo atmosférico regional de alta resolución en el Atlántico, para el periodo histórico de 1980 a 2006 y el futuro, indican que el número de tormentas simuladas en el escenario de calentamiento global disminuye, pero las tormentas que ocurren son más intensas, con más lluvia y un aumento en los vientos máximos”.
Refiere que un estudio hecho este año mediante simulación con modelos regionales también arrojó que serán más intensos los ciclones tropicales en el Atlántico con trayectorias en el Caribe. Con relación al clima, refiere que los estudios del IPCC señalan como efectos resaltantes días y noches más cálidos y menos fríos en la mayoría de las áreas terrestres, periodos y olas de calor, fenómenos de intensas lluvias, incremento de las áreas afectadas por más sequía e incremento de la actividad de ciclones tropicales intensos.
Cambios en ciclos de precipitaciones
Otro efecto será el cambio en los ciclos de precipitación anual. Conforme a modelos de simulación, habrá una disminución de las lluvias en 25 por ciento, tanto en los meses de junio y julio (de frecuentes lluvias) como en el verano, que es un periodo de sequía. Como un efecto adverso del cambio en el ciclo anual de las precipitaciones, el doctor Castro cita que afectará los periodos de siembra de los cultivos, afirmación que avala con los resultados de un estudio realizado en el condado de St. Elizabeth, Jamaica, de 1980 a 2007, sobre los periodos de lluvias.
De agosto a noviembre, durante la principal estación de crecimiento, se registró una disminución pequeña; en tanto, en los meses de abril a julio hubo una disminución estadística significativa, afectando los cultivos de rápido crecimiento.
“La sequía está ocurriendo con más frecuencia durante la parte temprana de la estación de siembra en comparación con la estación principal. Particularmente, los agricultores dicen que la estación seca antes de la estación temprana de crecimiento se pone más larga y el periodo seco del medio del verano comienza más temprano. Por lo tanto, la estación temprana de crecimiento ahora se reduce a sólo el mes de mayo”, cita.
Asegura que esas observaciones de los agricultores en Jamaica confirman las proyecciones de los modelos del IPCC.
CAMBIOS PRONOSTICADOS
 Área más fuerte de alta presión en los subtrópicos y vientos más fuertes en el Caribe a los niveles bajos.
 Expansión e intensificación de las áreas de alta presión hacia los polos.
 Clima más seco y un cambio en la posición de la zona de convergencia en los trópicos hacia el sur.
 Cambios en la convección tropical en el mundo más caliente con más estabilidad en la atmósfera de los trópicos.
 Cambios en las temperaturas promedias en la atmósfera con respecto a la latitud en las simulaciones del IPCC.
Acciones de adaptación
Ante la certeza de que el cambio climático ya está ocurriendo, Castro sugiere implementar en el Caribe medidas de adaptación.
Argumenta que los países más pequeños y pobres no tienen una incidencia significativa en los cambios de la temperatura, no así países como Estados Unidos, China e India.
Medidas a tomar
Christopher Castro plantea que República Dominicana necesita adaptar la infraestructura y las políticas económicas y agrícolas para mitigar y adaptarse a los efectos negativos del cambio climático, así como mejorar sus sistemas de mediciones ambientales para predecir los eventos extremos y hacer proyecciones estacionales del clima.









No hay comentarios: