sábado, 17 de julio de 2010

Piden Mejorar Construcciones



Es necesario implementar medidas preventivas que regulen la construcción de escuelas y hospitales, así como impedir el levantamiento de viviendas en zonas vulnerables ante posibles sismos.
Por Miguel Ponce ( el caribe )
La advertencia fue hecha por expertos en materia de desastres de Cuba, Chile y República Dominicana en un foro sobre prevención y mitigación de desastres, auspiciado por la Universidad Abierta para Adultos (Uapa), donde exhortaron a preparar a la población para posibles tragedias. La cubana Nuris Batista, al exponer de la experiencia de su nación, dijo que es importante trabajar con las universidades y formar a los estudiantes ante eventuales desastres. Mientras que el geólogo y catedrático universitario Orlando Franco advirtió que es inminente un terremoto de magnitud de 7.4 grados, que afectaría las comunidades enclavadas en la cordillera septentrional. Señaló que aunque se inició ya la evaluación en cinco mil 700 escuelas del país, hace falta que las construcciones sean levantadas con toda rigurosidad para evitar el colapso. De su lado, el director de la Defensa Civil, general Luis Luna Paulino, valoró esta iniciativa de la sociedad civil de preocuparse por estudiar la problemática. Dijo que una preocupación de la Comisión Nacional de Emergencias es el levantamiento de casas en zonas vulnerables, como orillas de ríos y cañadas, pero reconoce que ese mal social es fruto de la pobreza. En tanto que Gloria Ceballos, directora de la Oficina Nacional de Meteorología, indicó que la actual temporada ciclónica continuará con muchas lluvias por el fenómeno La Niña, por lo que exhortó a la población a estar atenta a los llamados de las autoridades.De su lado, el Colegio Dominicano de Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores (Codia) favoreció la microzonificación de Santiago.
Estudio de vulnerabilidad de inmuebles
El Codia planteó la microzonificación como forma de regular la construcciones y edificaciones de viviendas en zonas de alto riesgo sísmico y ante posibles pasos de ciclones. El gremio ha recomendado un estudio de vulnerabilidad de los inmuebles que han sido construidos cerca de la falla de la cordillera septentrional.

viernes, 16 de julio de 2010

!POR FIN! : BP frena el vertido de crudo al mar con la campana de contención



BP frena el vertido de crudo al mar con la campana de contención
La firma informó que ésta es la primera vez que el crudo no llega al mar, desde que comenzó la fuga hace 87 días
La campana de contención que colocó el fin de semana BP ha dado resultados (Reuters).
BP logró el cierre del pozo por primera vez en 12 semanas
La empresa no dice que no puede asegurar que ya no saldrá crudo por el pozo dañado
La prueba de una campana de contención durará entre 6 y 48 horas

BP: Colocan un nuevo freno al derrame
(CNNMéxico) — BP informó este jueves que el derrame de petróleo ha sido contenido en su totalidad por primera vez desde que inició la fuga hace 87 días.
El vicepresidente de la firma, Kent Wells, dijo que en este momento no se está vertiendo crudo al mar.
Este logro ocurrió mientras se realizaban pruebas con una nueva campana de contención que se colocó sobre el pozo roto en el Golfo de México durante el fin de semana.
La semana pasada BP confirmó que el derrame no se frenaría hasta antes de agosto, cuando se complete la construcción de un pozo de alivio.
Presionada por el gobierno de Barack Obama, BP ha comprometido un fondo por 20,000 millones de dólares para limpieza y otros costos derivados del derrame. Sus gastos a la fecha han superado 3,000 millones de dólares.
La empresa dijo en un comunicado que la pruba de la "intergridad" de la campana durará entre 6 y 48 horas. Todos los sistemas de contención, incluyendo el Q4000 y Helix Producer, fueron apagados.
La firma dice que, aunque no se pueda asegurar totalmente, no habrá salida del crudo por el pozo. Sin embargo, advierte que ello no será una indicación que el flujo de petróleo y gas se detenga permanentemente.

CASAS MODULARES : soportan sismo de hasta 7.5 en la escala de ritcher y vientos hasta de 260 kilómetros por hora .


Casas de emergencia con dignidad, una opción real
Proyecto. Estas soluciones de viviendas son a prueba de sismos y por lo tanto son más seguras.
Amílcar Nivar amilcar.nivar@listindiario.com
Santo Domingo
La situación de penuria en la que se encuentra viviendo el pueblo haitiano luego del devastador terremoto que azotó la capital de Haití el pasado 12 de enero, pudiera ser remediada en cuestión de días si los países y organismos internacionales que se han comprometido a ofrecer ayudas a esa nación así lo decidieran.
Se trata de un proyecto de casas modulares con todo el mobiliario incluido el cual es ofrecido por la empresa Green Emergency Module (GEM), propiedad del arquitecto George Hazim.
Hazim quien también es dueño de la empresa Arquitech en Puerto Rico, ha estado mostrando en la parte trasera del hotel Santo Domingo lo que podría ser una solución al problema de viviendas que enfrenta una gran cantidad de haitianos que viven en pequeñas casuchas improvisadas sin ningún tipo de seguridad.
“Estos modelos de viviendas que presentamos tienen un tamaño bien administrado de 27.80 metros cuadrados”.”George Hazim, presidente de Green Emergency Module
“Estamos planteando una solución completa donde está incluido en una vivienda, las camas, sofá, la cocina equipada, y un sistema innovador para la obtención de agua potable a través del aire”, indicó.
El arquitecto manifestó que estas viviendas, las cuales se pueden construir hasta 200 por día, están diseñada basada en el problema existente en Haití pero aplicable a cualquier tipo de emergencia que se requiera en el mundo.
Señaló que el diseño ha tomado en cuenta que en el vecino país hay un gran déficit de energía eléctrica y de agua potable debido a la pasada catástrofe, por lo que la electricidad de la casa será suministrada a través de paneles solares y el agua a través una de máquina que la produce por la humedad del aire y puede colectar hasta 7.3 galones por día. Agregó que estas condiciones hacen que sean amigables al medio ambiente.
Informó que las casas también están dotada de dos tanques de 300 galones, uno con agua para uso domestico, y otro de tipo séptico para recoger las descargas del inodoro, lavamanos y fregaderos.
“Esta es una opción especial para campamentos de emergencia en cualquier lugar y lo único que tú tienes que hacer es mantenerte atento a los servicios, de llenar el tanque de agua y vaciar el tanque séptico cada cinco o seis días”, dijo.
Explicó que las llaves de agua de estas viviendas son activadas con censores para una mayor racionalización del líquido, ya que las mismas son construidas para casos de emergencia en los que se debe tener un mayor control sobre todo lo que se usa.
Aseguró que estas opciones de viviendas pueden funcionar para cualquier tipo de emergencia, y que en República Dominicana existen muchos dominicanos refugiados por distintos fenómenos naturales, para quienes esas casas modulares podrían ser la opción perfecta para vivir con dignidad.
Las casas construidas a base de acero galvanizado y planchas de cemento, las cuales incluyen en su paquete de oferta, además de las camas, las sábanas, toallas, en la cocina cubiertos, cuchillos, cucharas, estufa, nevera, máquina para producir agua y él panel solar que ofrecerá la electricidad tienen un costo de US$12,000.
Estas opciones para casos de emergencias, las cuales pueden soportar un sismo de hasta 7.5 en la escala de ritcher y vientos hasta de 260 kilómetros por hora, además cuentan con censores que detectan humo o fuego, un extinguidor y las paredes tienen aislamiento térmico y acústico.
Hazín ha ofrecido estas casas modulares para los refugiados que dejó el terremoto en Haití, a la Fundación Busch y a la Fundación Clinton, al secretario general la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al embajador de Haití en Washington, al presidente René Preval, al primer ministro de Haití, al presidente Leonel Fernández y a su esposa Margarita Cedeño, al vicepresidente Rafael Alburquerque, al Canciller, Carlos Morales Troncoso y a Temístocles Montás, y de ninguno ha obtenido respuestas.
Dijo que la opinión pública a nivel mundial se está quejando del problema de Haití, y que él tiene la solución desde abril, de lo que necesitan los damnificados haitianos y nadie se ha interesado en adquirir el proyecto.
La empresa GEM, puede fabricar desde 120 hasta 200 casas de emergencia por día, las cuales pueden ser transportadas en patanas con espacio para dos unidades.
CASAS DISEÑADAS PARA FAMILIAS PEQUEÑAS RESISTENCIA El presidente de GEM, George Hazin, quien habló en una entrevista para LISTÍN DIARIO, junto al ingeniero Héctor Montilla, destacó que estas viviendas pueden durar más de 30 años dependiendo del trato que reciban.
Dijo que resiste vientos huracanados de hasta 260 kilómetros por hora, y movimientos sísmicos de hasta 7.5 en la Escala Richter; Tiene aislamiento térmico y acústico (en paredes exteriores y techo); Produce su propia electricidad de consumo a partir de un sistema fotovoltaico que la transforma de los rayos solares; Su propia agua potable mediante un proceso que convierte la humedad del aire en agua pasándola a través de un sistema de 5 filtros hasta obtener una pureza de un 99.8%.

jueves, 15 de julio de 2010

MEDIDAS PREVENTIVAS : evaluar edificaciones existentes y reforzarla estructuralmente


Técnico afirma RD hace poco para mitigar sismos
Dice es momento de llevar a la práctica las recomendaciones hechas en varias ocasiones

Escrito por: ODALIS MEJIA (o.mejia@hoy.com.do)
William McCann, sismólogo con experiencia en el país, afirmó que pese a la experiencia de Haití, la República Dominicana no está tomando las medidas necesarias de mitigación anti sísmicas, como el reforzamiento de estructuras básicas y que no cuenta con un inventario de las fallas activas que atraviesan el país y que pueden explotar en cualquier momento.
McCann habló del tema durante su exposición “Rol de la Geología en la prevención y mitigación de desastres" como parte del simposio “Terremoto de Haití: una alerta para la Hispaniola” que reúne a técnicos de nueve países, tras criticar que en ese evento no participaran funcionarios “de poder” para tomar algunas acciones.
El evento, que inició el lunes y culmina hoy en el hotel Santo Domingo, es organizado por la Sociedad Dominicana de Geología y La Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica.
McCann consideró que la prevención ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud debe ser un tema de la agenda de prioridades del país a sabiendas de los riesgos que existen en la isla, pues hay fallas que tienen hasta 800 años sin liberar energía, como es la Septentrional, que atraviesa la zona del Cibao.
Deploró que mientras esto ocurre en Santiago se levantan edificaciones sobre la referida falla, incluidos grandes proyectos habitacionales.
Apuntó que también en la región Este, donde se encuentra el principal desarrollo hotelero del país, se han identificado cinco fallas con sus activas.
McCann enfatizó que hasta que sean tomadas medidas preventivas, no se hace nada con realizar eventos de carácter científico.
“Empiecen a demostrar logros...el terremoto está tentando y va a suceder”, expresó el sismólogo, tras afirmar que por cada dólar que se invierte en prevención se ahorran siete dólares en daños. McCann, quien ha vivido en el país por algunos años, hizo un recuento de cómo varios terremotos han llevado calamidad a muchos países, cambiando su estatus social, al punto de afectar hasta la gobernabilidad. “Es un asunto que debe ser preocupación de la ciudadanía, empresas, gobierno, de toda la sociedad...los líderes tienen que pensar en qué va a pasar”, sentenció.
Zoom
¿Qué hacer?
Para McCann un plan anti sísmico debe cubrir en antes, durante y después del terremoto, por lo que deben evaluarse las edificaciones actuales y reforzarlas, sobre todo los hospitales, escuelas, refugios.
También debe ordenarse el territorio e impedir construcciones próximas a fallas.
Además debe ejecutarse un plan educativo a todos los niveles para orientar a la ciudadanía sobre qué hacer ante un evento y tener planes de evacuación.

CUIDANDO NUESTRO HABITAT


Lanza motocicleta verde
Yamaha Motor Co. presentó ayer el CE-03., una motocicleta verde, cuyo costo es de 2,700 dólares y funciona con batería que se puede recargar con un enchufe regular en casa, con capacidad para recorrer 25 kilómetros, con cero emisiones y súper silenciosa, conveniente para conducir en la ciudad entrada la noche. Yamaha planea invertir 70 millones de dólares hasta 2012 para la introducción de motocicletas asequibles en los mercados emergentes, el desarrollo de tecnologías verdes y la expansión en el sudeste asiático.

ES LA REALIDAD COTIDIANA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL



Construcciones reducen áreas verdes de Santiago

Por Isabel Guzmán
TOMADO DE EL CARIBE
SANTIAGO. La ciudad de Santiago crece a nivel de infraestructura física, pero cada vez son menos los espacios verdes que sirvan de pulmón a una población que se encierra entre concreto.
Paradójicamente, el polígono central es el que tiene más acceso a las áreas verdes, mientras se levantan infraestructuras en barrios y urbanizaciones nuevas, donde a medida que pasa el tiempo se dejan menos espacios públicos para el esparcimiento.La situación también pone a prueba el drenaje pluvial de la ciudad, puesto que el exceso de construcciones no deja espacio para que el agua fluya.En el Plan Estratégico de Santiago se establece que hace 40 años la denominada mancha urbana tenía alrededor de 5.5 kilómetros cuadrados. En la actualidad, cuenta con el 90.6, lo que significa que la infraestructura física ha sido colocada por encima de la base verde de la ciudad.El director ejecutivo del PES, Reynaldo Peguero, asegura que esto hace que Santiago tenga uno de los índices de permeabilidad más bajos de América Latina, lo que provoca que todo lo que se ha construido encima del suelo natural impida que el agua filtre al subsuelo.Al no filtrar, según explica, crea grandes escorrentías que no pueden ser absorbidas por el sistema pluvial, por lo que se producen las inundaciones.Sin embargo, cree que estos inconvenientes sólo serán superados con la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial.De acuerdo con datos obtenidos, en el año 1960 el espacio público de Santiago era el 36 por ciento de la ciudad, y hoy, ha caído al 16 por ciento.Las cifras evidencian, según Peguero, que el levantamiento de infraestructuras ha quitado espacio a la gente para moverse. “La ciudad no se hizo para los vehículos, ni para los edificios, la ciudad se hizo para la gente, y si se le quita el espacio para moverse, vienen las aglomeraciones, los tapones, ruidos, las grandes contaminaciones auditivas, sonoras y visuales”, dice.Además, precisa que existen 426,176 personas que sólo tienen acceso a un metro o menos de área de recreación en los barrios del norte, noroeste y sur de la ciudad de Santiago.Los que viven en el centro urbano y el contorno inmediato, como es el caso de Los Pepines, La Joya, Baracoa, Pueblo Nuevo, Rincón Largo, Villa Olga, Reparto Coquete, y otros sectores tienen de 20 a 80 metros cuadrados por habitante.Como estrategia fundamental se han planteado un Santiago verde y sustentable que procuran lograr con la implementación del Sistema Integral de Gestión de Parques y Espacios Públicos, con el que buscan rescatar e integrar al río Yaque del Norte. En ese sentido, Peguero resalta la inversión que, según asegura, realizó la administración del alcalde José Enrique Sued en relación con el rescate de las plazas y parques del Centro Histórico, así como la construcción de otros en barrios y urbanizaciones del entorno.No obstante, entiende que se debe realizar el mismo esfuerzo para que otros sectores tengan el privilegio del que, a su juicio, las constructoras se olvidaron por no existir reglas claras en lo concerniente al espacio público.En las últimas décadas, Santiago ha experimentado un gran crecimiento en el área de la construcción. No obstante, sus residentes claman por un desarrollo que no los prive de las áreas de esparcimiento.“Los parques permiten que se respire aire fresco, sobre todo en este tiempo de tan altas temperaturas”, concluye Alfredo Rodríguez.
Falta de opcionesCon excepción del área del Monumento, los jardines del Gran Teatro del Cibao, el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el parque León Jimenes y la pista donde aterrizaban los aviones en el antiguo aeropuerto Cibao, Santiago no dispone de otros espacios para que sus residentes realicen caminatas u otros ejercicios.Algunas avenidas podrían ser utilizadas para estos fines, como la Mirador del Yaque, la Yapar Dumit, una parte de la avenida del Arroyo y La Barranquita, pero no lo son por la falta de seguridad existente en las zonas, además de la carencia de higiene,mantenimiento, y readecuación.
Esparcimiento
Sobeida TaverasEstudiante“Aquí, en la zona norte de Santiago, no contamos con un área donde la familia pueda recrearse. En este lugar, donde hay muchos jóvenes, hace falta un espacio de esparcimiento. Esto integraría más a la gente del sector y alejaría a muchos jovencitos de la delincuencia”.
A. RodríguezEmpleado privado“Tener un parque en la comunidad es muy necesario, ya que, además de que las familias se recrean, funciona como pulmón ecológico, y esto permite que residentes y visitantes respiren aire fresco, sobre todo en este tiempo de altas temperaturas”.

creando conciencia atraves de la ecorrevolucion



Reutilización de envolturas busca dar respiro al planeta
Reciclaje. Proponen sustituir el término basura por materia prima
.

EFE
México
Un nuevo proyecto basado en la reutilización de envoltorios de bebidas en polvo propone en México “brindarle un respiro al planeta”, mediante la elaboración de mochilas, estuches, bolsas y carteras con materiales de desecho, explicaron a Efe los promotores de la iniciativa.
La llamada ecorrevolución, impulsada por las organizaciones y empresas que trabajan en favor de las causas sociales y el cuidado del impacto ambiental, propone la sustitución del término basura por el de materia prima cuando los desechos pueden volver a ser aprovechados y explotados en favor del medio ambiente.
Tal es el caso de la compañía TerraCycle que -en colaboración con la marca de bebidas en polvo Tang- promueve en México la recolección de los sobres utilizados por dicha compañía para que sean transformados en nuevos productos y a su vez su venta brinde fondos para organizaciones sin fines de lucro.
“Nuestro deber es ayudar al planeta previniendo que los desperdicios lleguen a los tiraderos y se conviertan en basura, ya que con ellos fabricamos objetos útiles, colaboramos con la comunidad y creamos una nueva conciencia social”, dijo el director general de TerraCycle México, Luis Ricardo Soto.
Dicha compañía elabora los estuches, bolsas, carteras y mochilas con los sobres de la bebida en polvo que son recolectados por grupos de 7,000 voluntarios organizados en 190 brigadas.
Las brigadas se forman con voluntarios que se registran en la página de internet y reciben un paquete de bienvenida con instrucciones y etiquetas para que hagan llegar por correo los desperdicios que recolecten.
Éstos son confeccionados artesanalmente mediante la técnica del tejido